DEFINICIONES TEMA 7: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

  1. Paz armada: época que se extendió desde 1879 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Fue un periodo de paz en Europa basado en el respeto al statu quo en los Balcanes que había salido del Congreso de Berlín (1878), que solo se vio alterado por conflictos en otras zonas del mundo, pero en el que, al mismo tiempo, las principales potencias llevaron a cabo un intenso rearme.
  2. Weltpolitik: término con que Guillermo II, emperador de Alemania entre 1888 y 1918, expresó el propósito de que su país adquiriese el rango de gran potencia mundial, reivindicando la igualdad de condiciones con el resto de las potencias imperialistas.
  3. Primera crisis de Marruecos: enfrentamiento de índole imperialista que tuvo lugar en 1905, cuyo escenario fue Marruecos y el país protagonista, Alemania. En 1905 Alemania se negó a aceptar el acuerdo entre Francia y Reino Unido de repartir ese territorio entre España y Francia, por considerar que perjudicaba a sus intereses coloniales en el norte de África. La postura del Gobierno alemán de mantener la independencia de Marruecos frente a las pretensiones francesas y el desembarco del emperador Guillermo II en Tánger, como muestra del apoyo al sultán marroquí, crearon una grave crisis internacional. La Conferencia de Algeciras de 1906 se realizó para evitar la guerra. Se acordó reconocer la independencia de Marruecos, aunque de hecho se establecía un protectorado franco-español. El resultado de la crisis fue favorable a Francia, que salió fortalecida de su alianza con Reino Unido.
  4. Guerra submarina: forma de guerra naval iniciada por Alemania en 1916 para contrarrestar el bloqueo aliado del mar del Norte y el Mediterráneo. La declaración alemana de guerra submarina implicaba que todo navío mercante enemigo sería destruido por los submarinos alemanes sin respeto a la tripulación. Esta amenaza fue reprobada unánimemente por los países neutrales, y más cuando en 1915 fue torpedeado y hundido el Lusitania, provocando la muerte de 1.200 pasajeros, de ellos 128 estadounidenses. En febrero de 1917 Alemania y Austria-Hungría proclamaron la guerra submarina a ultranza. Estas acciones impidieron la llegada de suministros a Reino Unido y llevaron a su población al borde del hambre. Sin embargo, esta táctica no logró su propósito: asfixiar a la economía británica y obligar a capitular a este país. El sistema de convoyes, el perfeccionamiento de las minas y de las cargas de profundidad y el uso del sónar lograron conjurar la amenaza de la guerra submarina a principios de 1918.
  5. «Catorce puntos»: propuesta realizada por el presidente de Estados Unidos, Wilson, ante el Congreso de su país en 1918 para lograr una paz justa y duradera, una vez acabada la Primera Guerra Mundial. Sus objetivos eran la supresión de la diplomacia secreta; la libertad de navegación y de comercio internacional; la reducción de armamentos; la desmembración de los viejos imperios y el reconocimiento del derecho a la independencia a las minorías étnicas y lingüísticas de los pueblos que formaban parte de estos imperios, y la creación de una Sociedad de Naciones, basada en la igualdad entre los Estados al margen de su potencia, que arbitrase las relaciones internacionales y garantizase la seguridad de los países y su integridad territorial, así como la imposibilidad de nuevas guerras.
  6. Conferencia de Paz de París: conferencia celebrada en 1919-1920, tras la finalización de la Primera Guerra Mundial, en la que se elaboraron cinco tratados (Versalles con Alemania, Saint-Germain con Austria, Neuilly con Bulgaria, Trianon con Hungría y Sèvres con el Imperio turco) que estipulaban las condiciones de la paz y las nuevas fronteras entre vencedores y vencidos. Los países vencidos no fueron escuchados y solo fueron llamados para firmar los tratados impuestos por el Consejo de los Cuatro, formado por los dirigentes de las grandes potencias vencedoras: Clemenceau (Francia), Lloyd George (Reino Unido), Wilson (Estados Unidos) y Orlando (Italia).
  7. Sociedad de Naciones: organización internacional, fundada al final de la Primera Guerra Mundial, por iniciativa del presidente estadounidense Wilson. Su objetivo era asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva, el desarme y la cooperación económica y cultural entre los diversos Estados del mundo. Su sede se estableció en Ginebra. Sus órganos rectores fueron la Asamblea General, el Consejo, la Secretaría y el Tribunal Permanente de Justicia Internacional. Fue una organización frágil, ya que no disponía ni de ejército ni de capacidad ejecutiva para forzar el cumplimiento de sus resoluciones. Además, no se permitió la adhesión de los vencidos ni de la Rusia soviética. También fue perjudicial para la organización la no participación de Estados Unidos.
  8. Guerra de posiciones: contienda en la que se estabilizan los frentes y se defienden las posiciones logradas. También fue denominada como guerra de Trincheras. 
  9. Guerra de movimientos: contienda en la que los frentes se desplazan a causa de la actividad bélica (avances y retrocesos de los bandos enfrentados). Durante la IGM, en su primera fase, los alemanes recurrieron a este tipo de guerra a través del desarrollo del plan Schlieffen.
  10. Mano negra: sociedad secreta que aspiraba a unir a todos los pueblos eslavos del sur en una Gran Serbia, lo que implicaba la incorporación de Bosnia-Herzegovina, territorio ocupado por el Imperio austrohúngaro en 1908. Sarajevo era la capital de la entonces provincia imperial de Bosnia-Herzegovina.
  11. Cuestión de Oriente: nombre con el que se conoce el problema de los Balcanes, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El Imperio turco se estaba desmoronando, y Austria y Rusia pretendían aprovechar la situación para aumentar su poder en la zona. Rusia apoyaba a los Estados eslavos (Serbia y Bulgaria) e intentaba impedir que estos cayeran bajo poder austriaco. Por su parte, Austria buscaba expandirse en la costa del mar Adriático. Entre 1908 y 1913 se produjeron tres graves crisis en la zona (anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina y guerras balcánicas).
  12. Liga Balcánica: En 1912 Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia, apoyados por Rusia, formaron una Liga Balcánica, para repartirse los territorios balcánicos que poseían los turcos entre los mares Adriático y Egeo. La Liga derrotó a Turquía, forzándola a reconocer la independencia de Albania y ceder el resto de los territorios. El reparto entre los miembros de la Liga Balcánica de estos restos del Imperio turco originó, en 1913, una nueva guerra entre Bulgaria y Serbia. 
  13. Economía de Guerra: orientación de todos los recursos económicos y personales de un país para ganar la guerra. 
  14. Tratado de Versalles: Tratado de paz impuesto a Alemania tras su derrota en la I Guerra Mundial. Fue firmado en 1919 y en él se incluían recortes territoriales y militares, fuertes reparaciones de guerra y la ocupación y desmilitarización de Renania. Se le considera también como una de las causas del crecimiento del nazismo en Alemania. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario